Wednesday, September 24, 2008

PRACTICA 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE MORFOLOGIA
PRACTICA 5
OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didacticos la organización nuclear y fascicular del interior de la medula espinal.

MATERIAL DIDACTICO:
a) Modelos anatomicos
b) Software “Medula Espinal”
c) Estudios de imagen

ACTIVIDADES: Los alumnos identificaran y haran correlacion teorica en modelos, software y los estudios de imagen.

PREPARACION HISTOLOGICA:
Modelos y esquemas
Software “ Medula espinal
En placas de RMI

OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR
Fascículos ascendentes y descendentes.
Identificar en el Software : Fascículos ascendentes y descendentes, asi como aplicaciones clínicas de la lesión de los mismos.
Localización de la Medula Espinal.

REPORTE:
Relaizar esquemas y dibujos que muestren las caracteristicas internas de la medula espinal, las vias ascendentes y descendentes.


Relaizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clinicas dependiendo de los fascículos dañados.

LESIONES DE LOS CORDONES MEDULARES CON SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEPENDIENDO DE LOS FASCÍCULOS DAÑADOS.

CORDÓN POSTERIOR O DORSAL
Contiene los tractos gracilis o delgado y el cuneiforme, los cuales son los encargados del tacto, la vibración, posición, presión y cinestecia, La manifestación clínica que se puede presentar al dañarse: Esclerosis múltiple.

TRACTOS ESPINOCEREBELOZO
Se encarga del control de la Postura y coordinación de movimientos. La manifestación clínica que se presenta al dañarse puede ser: Ataxia de Fiedriech.

SISTEMA ANTERLATERAL (TRACTO ESPINOTALAMICO, ESPINOMESENCEALICO)
Se encarga de la regularización del dolor y la temperatura, la manifestación clínica que se puede dar al dañarse es la Sensibilidad del Dolor y la Temperatura.

TRACTO CORTICOSPINAL
Se encarga de los movimientos fraccionados, y la manifestación clínica que se puede presentar es la Paralisis Espastica (rigidez)

TRACTO RUBROSPINAL
Se encarga de los movimientos voluntarios, sus manifestaciones son extensoras y exitatorias , lo cual nos ayuda a mantener la posición y a los reflejos. Las manifestaciones clínicas que pueden presentarse es la inhibición los movimientos voluntarios , la posición y los reflejos.

TRACTO TECTOSPINAL
Interviene en los reflejos óptico y auditivo

TRACTO RETICULOSPINAL PONTINO Y DEL BULBO RAQUIDEO
Se encarga de las actividades reflejas y del movimiento voluntario, del tono muscular, el sistema circulatorio y respiración

TRACTO VESTIBULOSPINAL MEDIAL Y LATERAL
Se encarga de la postura y el equilibrio, la manifestación clínica que se puede presentar a l dañarse el asta ventral es la Parálisis Flácida

Comentario personal de esta practica:
La practica me parecio incompleta, por que los fascículos en clase no los teniamos bien identificados, pero aun asi es bueno el material utilizado y lo aprendido en clase.

Saturday, September 20, 2008

COMPONENTES FUNSIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
PSICOLOGIA I


COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

Ramo comunicante blanco: Se encuentran mielinizados, conformados por fibras viscerales aferentes y eferentes son pre ganglionares y se conectan directamente con los ganglios simpáticos.

Ramo comunicante gris: Se componen de Fibras amielinicas, Se encarga de conectar al sistema simpático con los nervios periféricos y están distribuidos principalmente con los ramas periféricas de los nervios raquídeos.

Raíz ventral de los nervios espinales: continúan, saliendo de la columna, encontrándose y mezclándose con sus nervios dorsales correspondientes en un punto tras el ganglio

Ganglio de la raíz dorsal: Es el engrosamientos que presenta la raíz dorsal

Moto-neuronas del asta ventral: se le denomina motoneuronas a las neuronas que controlan los músculos periféricos son eferentes y transportan impulsos que salen del cerebro y medula espinal hacia músculos y glándulas

Neuronas efectoras del asta lateral autónoma:

Dolor y Temperatura: ASG
Propiocepción: Aferente
Audición: ASE
Visión: ASE
Equilibrio: APS
Gusto: AVE
Olfato: AVE
Musculo estriado: ESG y ESE
Glándulas: EVG
Musculo liso: EVG

Thursday, September 18, 2008

PRACTICA 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

OBJETIVO: Identificar las principales características externas e internas de la medula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERTIAL DIDACTICO:
a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de medula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) Video de la Medula Espinal.

ACTIVIDADES:
Observar el video
Los alumnos identificaran en el material didáctico las principales características externas de la medula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección.

OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR

Rescatar cinco aspectos del video
Maniquíes y piezas anatómicas:
· Características externas: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacio epidural, subdural y subaracnoide.
Modelo de relación de los nervios espinales y vertebras:
· Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcigeos.
REPORTE
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la medula espinal,, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas ( Astas y Cordones) fascículos anotados y n esquemas de cada plexo nervioso ( cervical, braquial, lumbar y sacrococcigeo)








2.-Comentar cinco elementos rescatados del video.
· La capa mas externa de que recubre la medula espinal es la Dura-Madre
· Debajo de la dura madre se encuentra la piamadre
· Debajo de la piamadre se encuentra la aracnoides
· En medio de la aracnoides y la piamadre se encuentra circulando el liquido cefalorraquídeo
· Las raíces de los nervios espinales salen por medio de los conductos espinales que se encuentran en la duramadre.

3.-Comentario personal de esta practica
Me gusta mucho las practicas ya que reforzamos todos los conocimientos y en especial me ayudo a entender mejor el funcionamiento y composición de la medula espinal. Una felicitación a la maestra por las explicaciones.

4.-Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la medula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

a) En la esclerosis múltiple se destruye la mielina en de las neuronas del cerebro, medula espinal y sistema nervioso central.
La mielina que cubre al axón se inflama, se hincha se desprende y se destruye, lo cual crea una cicatriz en el axón.
Algunos datos clínicos que podemos observar con la esclerosis múltiple son:
· Espasmos musculares
· Problemas intestinales y de vejiga
· Parálisis
· Confusión y mala memoria
BIBLIOGRAFIA: The Patient Education Institute 1995-2005

b) Se caracteriza por dos fenómenos:
Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina de los nervios.
Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos (ver más adelante)
Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo, espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista.
En la variante Remitente-Recurrente también se ha detectado inflamación en el tejido nervioso y transección axonal, o corte de los axones de las neuronas, lo que hace que las secuelas sean permanentes.
Las personas afectadas pueden manifestar un amplio número de síntomas, pero varían mucho de unas a otras, tanto en el tipo de síntomas como en su grado. En principio, pueden clasificarse según la zona del sistema nervioso afectada en: derivados del daño al nervio óptico, derivados del daño a la médula espinal (en concreto, los relativos a la movilidad son de este tipo) y derivados del daño al cerebro.
Se presentan a continuación los más comunes: (lista incompleta)
Astenia (fatiga)
Pérdida de masa muscular
Debilidad muscular
Descoordinación en los movimientos
Disfagia (problemas al tragar)
Disartria (problemas de habla)
Insuficiencia respiratoria
Disnea (problemas al respirar)
Espasticidad (rigidez muscular)
Espasmos musculares
Calambres
Fasciculaciones musculares (pequeñas pero generalizadas vibraciones musculares)
Disfunción sexual
Problemas de visión: pérdida, doble visión, nistagmo
Problemas congnoscitivos: dificultad de realizar tareas simultáneas, de seguir instrucciones detalladas, pérdida de memoria a corto plazo, depresión.
Labilidad emocional (risas y llantos inapropiados sin afectación psicológica)
Estreñimiento secundario a inmovilidad.
BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Esclerosis_m%C3%BAltiple

5.- Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Entre que vertebras termina por abajo la medula espinal?
· Entre la c2 y c3 hasta la parte coccígea 1 y 2
b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
· No
c) ¿Qué parte de la medula espinal es afectada por la poliomielitis?
· A las neuronas motoras de la columna vertebral, en la parte ventral de la sustancia blanca
BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org

Tuesday, September 16, 2008

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
PSICOLOGIA I A



NEURONA
(UNIDAD BASICA DEL SN)

COMPONENTES:

· CUERPO NEURONAL O SOMA:

*Poligonal o Triangular en las motoras o piramidales de la Corteza Cerebral.
*Redondos con 1 sola prolongación en los ganglios de la raíz posterior.

o CITOPLASMA:

Abundante en organelos (alrededor del núcleo):

Cuerpo de Nissl: Corresponden al Retículo Endoplasmico Rugoso (RER), se distribuyen en grandes variaciones , hay ribosomas y polisomas del RER en el citoplasma. En las dendritas el RER es en forma de tubulos ramificados.

En el axon se presenta el Retículo Endoplasmico Liso (REL)

Contiene calcio y proteínas ( Puede ser vía de distribución). Puede originar vesículas de transporte y vesículas sinápticas.

Golgi: Su función es la producción de lisosomas y componentes del plasmalema, es la síntesis de componentes de vesículas sinápticas, concentración y modificación de proteínas de RER, realiza la fomentación de neurotransmisores y enzimas.

Mitocondrias tiene forma de bastón o filamentos más delgados que otras células, se encuentran en el citoplasma, en las dendritas y el axon. Dan origen a la glucosa y el oxigeno a la neurona.

Neurofibrillas Forman una trama entre los organelos hasta prolongaciones de la neurona, formada de neurofilamentos ( proteínas de la familia de las citoqueratinas). Filamentos trenzados entre si.

Neuroplasma: Medio interno en el que se encuentran las fibras del ADN y ARN.

Membrana Celular: Membrana formada por fosfalipidos, proteínas y carbohidratos que separa al citoplasma celular del medo que lo rodea. Protege a la célula, le permite expulsar algunas sustancias hacia el exterior y fogocitar o dejar penetrar otras sustancias hacia el citoplasma.











o NUCLEO NEURONAL:


Grande ovoide o esférico.

Membrana Nuclear: Similar a las de otras células.

Cromatina : En las neuronas pequeñas es mas condensa.

Nucleolo: 1 solo, productor y ensamblaje de los componentes ribosómicos.

Nucleoplasma: : Medio interno en el que se encuentran las fibras del ADN y ARN.

· PROLONGACIONES

Su fusión es permitir la comunicación entre las distintas celulas.

Neuropilo: Conjunto de axones, dendritas y procesos gliales

o Dendritas :

Es el de mayor superficie encargado de la recepcion de señales, son mas delgadas alejadas del pericarion, suelen ser cortas llegando solo a las proximidades del soma, sus patrones de remificacion pueden ser simples o complejos pero siempre tipicos.
En la suerficie estan las espinas dendriticos, tiene la facultad de integración de masajes de entrada. Los impulsos exitan o inhiben la actividad electrica ( depende de ellos). Pocas transmiten señales o impulsos.

Cuerpo de Nissl: Corresponden al Retículo Endoplasmico Rugoso (RER), se distribuyen en grandes variaciones , hay ribosomas y polisomas del RER en el citoplasma. En las dendritas el RER es en forma de tubulos ramificados.

En el axon se presenta el Retículo Endoplasmico Liso (REL)

Contiene calcio y proteínas ( Puede ser vía de distribución). Puede originar vesículas de transporte y vesículas sinápticas.

Golgi: Su función es la producción de lisosomas y componentes del plasmalema, es la síntesis de componentes de vesículas sinápticas, concentración y modificación de proteínas de RER, realiza la fomentación de neurotransmisores y enzimas.

Mitocondrias tiene forma de bastón o filamentos más delgados que otras células, se encuentran en el citoplasma, en las dendritas y el axon. Dan origen a la glucosa y el oxigeno a la neurona.

Neurofibrillas Forman una trama entre los organelos hasta prolongaciones de la neurona, formada de neurofilamentos ( proteínas de la familia de las citoqueratinas). Filamentos trenzados entre si.

Neuroplasma: Medio interno en el que se encuentran las fibras del ADN y ARN.

Membrana Celular: Membrana formada por fosfalipidos, proteínas y carbohidratos que separa al citoplasma celular del medo que lo rodea. Protege a la célula, le permite expulsar algunas sustancias hacia el exterior y fogocitar o dejar penetrar otras sustancias hacia el citoplasma.

o AXON:

Su función es la conducción de los estímulos a otras neuronas o células, se originan en el como axonal.

Axoplasma: Se conforma del REL , microtubulos y neurofilamentos , estos dos últimos son la plataforma para el transporte axonal y las mitocondrias. Segmento inicial, genera el potencial de acción “zona de gatillo”; el axon mielenitreo esta cubierto por una vaina de mielina por lo cual conducen a mayor velocidad los impulsos. Los colaterales axonales son ángulos en forma de L, comunicación con muchas neuronas ( divergencia), varios cuerpos neuronales, convergencia 1 solo.

Axolema: Parte de la membrana celular de la neurona que rodea al axon o neurita.



CLASIFICACION:

· MORFOLOGICO:

o NUMERO DE PROLONGACIONES.

Monopolar o unipolar: Desde las que nace solo una prolongación que se burcifica y se comporta funcionalmente como un axon. Típicas de los ganglios de invertebrados y la retina.

Bipolar: Poseen un cuerpo celular alargadas y de un extremo parte una dendrita y del otro el axon. El núcleo
está en el centro de esta, por lo que puede enviar señales a ambos polos de la misma (retina, ganglio coclear y vestibular).

Multipolar: Gran cantidad de dendritas que nacen en el cuerpo celular. Este tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación largo o axon.

o LONGITUD DEL AXON

Golgi I (Largo): Axon largo ( multipolares), se ramifica lejos del pericarion.
Golgi II (Corto): Axon corto ( multipolares) Se ramifica junto al soma celular.

· FISIOLOGICA (FUNCIONAL)

o AFERENTE: Fibras neuronas y de las neuronas que conducen los impulsos a los centros nerviosos hacia fuera ( Motora).

o EFERENTE: Cuando recoge información (Sensitiva)

o INTERNUNCIAL: Transporta la información a través de sinapsis ( Aferente y Eferentes)

CUBIERTAS:

o MIELINA: Sistema de bicapas fosfolipidicas formadas por esfinge fosfolipidos, forma vainas de los axones, permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas, partes del cuerpo gracias a su efecto aislante.

o NEURILEMA: Membrana que rodea las fibras nerviosas periféricas o mielinicas y el axon de las amielinas. También se llama vaina o membrana de Schwann.

o ENDONEURO: Fina capa conjuntiva que rodea un fascículo de fibras nerviosas, dentro del nervio.

o PERINEURO: Fina capa conjuntiva que rodea un fascículo de fibras nerviosas, dentro del nervio.

o EPINEURO: Capa mas externa de los tres revestimientos de tejidos conjuntivo que cubre a un nervio.


GANGLIOS.
Los ganglios se definen como acumulaciones de cuerpos de células nerviosas. Se localizan fuera del sistema nervioso central. Algunos ganglios son sensitivos, otros son motores.
Los ganglios sensitivos se dividen en craneales y espinales; los ganglios motores se llaman autónomos.
Los ganglios craneales se localizan en las raíces sensoriales de los nervios: trigémino, facial, estato-acústico, glosofaríngeo y vago. Los ganglios espinales se localizan en las raíces dorsales de los 31 pares de nervios raquídeos.
Los ganglios autónomos son grupos de neuronas que se sitúan desde la base del cráneo hasta la pelvis. Sus células son multipolares. Los ganglios autónomos inervan efectores visceral como músculo liso, cardiaco y epitelio glandular.

SOSTÉN.
Las neuronas del Sistema Nervioso Central tienen como sostén a un conjunto de células no excitables que como conjunto reciben el nombre de neuroglia. LHay cuatro tipos principales de células que neurogliales: astrocitos, oligodendrocitos microglia y epéndimo.
Los astrocitos tiene cuerpos celulares pequeños ramificados en todas direcciones. Son de dos tipos: los astrocitos fibrosos que se encuentran principalmente en la sustancia blanca, tiene prolongaciones que pasan entre las fibras nerviosas. Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran sobre todo en la sustancia gris, sus prolongaciones pasan entre los cuerpos de las células nerviosas.
La oligodendroglia o los oligodendrocitos tienen cuerpos celulares pequeños, sus prolongaciones son delicadas, no hay filamentos en su citoplasma; los oligodendrocitos son los que forman las fibras nerviosas a partir de la vaina de mielina en el SNC, y de las células de Schwan para el SNP.
La microglia se origina del mesodermo, su función es incierta pero cuando ocurren lesiones destructoras en el SNC estas células crecen y lo protegen “comiéndose” las basuras que quedan.

La mielina es un complejo de lípido y proteína, la vaina de mielina no forma parte de la neurona, sino que está constituida por una célula de sostén, que en el sistema nervioso central se llama oligodendrocito, y en el sistema nervioso periférico se llama célula de Schwann.
Las células del sistema nervioso periférico se encuentran cubiertas por las mismas vainas que cubren a la neurona en el SNC.


BIBLIOGRAFÍA:
Richard S. Snell, Neuroanatomía clínica, Cuarta Edición, Ed. Panamericana; Buenos Aires 2000. pp. 50 – 68, 80 – 84.
Afifi, Neurohistología,


COMENTARIO BREVE.

La lectura fue interesante pero muy absorbente, creo que puedo aprender mejor si tengo tiempo para estudia lo básico que si tengo que depurar demasiada información.

En general, me gusta este estudio de la neurohistología y tengo por seguro que me va a servir no sólo en mi campo laboral, sino también en lo personal.
En concreto, la lectura y la elaboración de este trabajo me permitieron adquirir una idea más precisa acerca del sistema nervioso. Es importante para mí el hecho de que fue muy minucioso, porque me aclaró dudas que tenía y me ayudó a colocar cada “cosa” en su lugar y en sus funciones.

Sin más por el momento me despido, ¡hasta pronto! Y ¡Gracias!


Omar López González.





CLASIFICACIÓN NEURONAL Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.
Una clase de la Universidad de Berkeley, California, Profesora Marian Diamon.

I.- SISTEMA NERVIOSO.
A.- Clasificación de las neuronas.- Las neuronas pueden clasificarse de tres maneras principales: por su estructura, por su función y por su composición química.
> Clasificación de las neuronas por su estructura.
Por su estructura, las neuronas son unipolares, pseudo-unipolares, bipolares y multipolares.
> Clasificación de las neuronas por su función.
Por su función, las neuronas son motoras, sensoriales e nterneuronas.
Un ejemplo de neurona motora son las células de la médula espinal.
Un ejemplo de neurona sensorial es la raíz dorsal de los ganglios, ganglio espinal.
Las interneuronas unen a las células motoras y a las sensoriales.

>Clasificación química.
Por su configuración química las neuronas son:
Colinérgicas, por ejemplo la acetil-colina, que disminuye el ritmo cardiaco.
Adrenélgicas, funcionan por la intervención de la adrenalina.
Gabaérgicas, las que funcionan por uso del ácido gammaaminobutírico.

B.- Terminología del grupo de neuronas.

II.- DESARROLLO DEL TUBO NEURAL.
A.-Desarrollo y origen del tubo neural
Canal central del tubo neural
Corte transversal de la columna vertebral, vista superior de la parte inferior.
B.- División del tubo neural
C.- Derivaciones del tubo neural
Telencéfalo
Prosencéfalo Diencéfalo.

Mesencéfalo Mesencéfalo.

Rombencéfalo Metencéfalo
Mielencéfalo.


Del Mielencéfalo surgen la Médula espinal y los nervis craneales VIII (glosofaríngeo), XII (Hipogloso) y IV (patético).

Del Metencéfalo surgen el cerebelo y la protuberancia anular.
Del Mesencéfalo surgen los cuerpos quadrigéminos. Superiores e inferiores.

Referencia Bibliográfica:
http://video.google.es/videoplay?docid=3874804885975996954&ei=c9qxSMn5E4SGqwPt08msDA&q=%22Marian+Diamon%22&hl=es. (Clasificación neuronal y Desarrollo del sistema nervioso 52 min).
COMENTARIO
Me pareció importante la realización de este cuadro por que a fin de cuentas lo que estamos haciendo nos refuerza los conocimientos.
Me gustaría que nos explicara más en clase.

Thursday, September 4, 2008

RESUMEN DEL VIDEO

Universidad Autónoma de Aguascalientes
Centro de Ciencias Básicas
Departamento de Morfología


ASIGNATURA: Morfología del Sistema Nervioso

PROFESOR: Luís Manuel Franco Gutiérrez

PRODUCTO: Esquema del video


CLASIFICACION DE LA NEURONA

Estructural:


Unipolares: Aquellas de las que nace una sola prolongación burcifica y se comporta funcionalmente como un axon. Típicas de los ganglios de invertebrados y la retina.


Pseudounipolar: Solo sale un proceso aislado del cuerpo celular, en los ganglios de la raíz dorsal de las neuronas espinales.


Bipolar: Poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dentrita y del otro el axon. El núcleo esta en el centro de esta, por lo que puede enviar señales a ambos polos de la misma. Se encuentra en la retina, ganglio coclear y vestíbulos.


Multipolar: Son aquellas que tienen gran cantidad de dendritas que nacen en el cuerpo celular. Este tipo de células son clásicas neuronas con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación largo o axon.


Función:

Motora: Se encuentran en la parte anterior o ventral ( asta ventral). Su funcion es aferente


Sensitivas: Se encuentran en la parte posterior o dorsal. ( ganglio de raíz dorsal). Su funcion es eferente.


Interneural: La mayoría de las neuronas son las encargadas de la comunicación entre las motoras y las sensitivas.

Química:

Colinergicas: Neurotransmisores (Acetilcolina)

Adrenérgicas: Noradrenalina

Gabaérgicas: GABA (Acido gamaaminobutírico)

GRUPO DE NEURONAS QUE PARTICIPAN DENTRO DEL SNC

En el SNC Los cuerpos neuronales se encuentran en las áreas Corticales y en los Núcleos bajo la superficie.

Núcleos (plural)
Núcleo (singular)

*Por ejemplo: Núcleos motores del Nervio Craneal X (Vago)

GRUPOS DE NEURONAS QUE PARTICIPAN EN EL SNP

En el SNP los cuerpos neuronales se reúnen en Ganglios periféricos y los axones se unen para formar los nervios periféricos.

Ganglios (plural)
Ganglio (singular)
TUBO NEURAL

En el tubo neural se encuentra un canal central. El Encéfalo se desarrolla en al parte superior del tubo neuronal y la Medula espinal se desarrolla en la parte inferior.

DIVISIONES DEL TUBO NEURAL

En el tubo neuronal se forman 3 vesículas (etapa trivesicular):

Prosencefalo ( Cerebro anterior)
Mesencéfalo ( Cerebro medio)
Rombencefalo ( Cerebro posterior)


En la etapa penta vesicular, el tubo neuronal tiene una nueva transformación:

Prosencefalo: Telencefalo
Diencefalo
Mesencéfalo: Mesencéfalo

Rombencefalo: Metencefalo
Mielencefalo





Telencefalo:
Nervios craneales I y II
Hemisferios Cerebrales
Hipocampo
Núcleo Amigdalino
Ganglios Básales.

Diencefalo:

Tálamo
Hipotálamo
Subtalamo
Epitalamo

Mesencéfalo:

Se encuentran los Nervios Dorsales
Cuerpo Cuadrigeminal.
Nervios Craneales III y IV


Metencefalo:

Cerebelo ( parte dorsal)
Coordinación balanceada
Finos movimientos

Protuberancia Anular (Ventral)
Nervios Craneales V al VIII

Mielencefalo:

Bulbo Raquídeo (Medula Oblonga)
Parte básica
Centro para funciones cardiovasculares y respiratorias.
Nervios Craneales VIII al XII





PRACTICA 3

Centro de Ciencias Basicas
Laboratorio de Morfologia


TERCERA PRACTICA: NEUROHISTOLOGÍA”.

OBJETIVO:
Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Preparación histológica de médula espinal
b) Preparación histológica de nervio

ACTIVIDADES:

Los alumnos de acuerdo a las indicaciones de los profesores procederán a observar las imágenes histológicas que se proyectarán

OBSERVACIONES Y ANOTACIONES

Médula espinal (40x) :
Sustancia Gris: Astas o cuernos (cuerpos de motoneuronas: Nissl, núcleo y nucléolo) (Fibras nerviosas)
Sustancia Blanca: (fibras nerviosas y núcleos de células de glía)
Nervio (40x):
Nervio periférico: vainas de tejido conectivo: endo, peri y epineurios. Fibras nerviosas. Núcleos de células de Schwann. Vaina de mielina.


REPORTE:
Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas



Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?

1. La lidocaína es metabolizada en el 90% por el hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones. Cobra efecto con más rapidez y mayor duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como la cocaína y procaína.

La vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.

Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.

2. En la actualidad los anestesicos lo dividimos en dos grandes grupos que son esteres y amidas , dentro del primer grupo se encuentran : cocaina, procaina, tertracaina, propoxicaina, benzocaina. En el segundo grupo encontramos . lidocaina . prilocaina ,mepicaina, bupivacaina , tolicaina

La anestesia local es la pérdida de la sensibilidad en una parte del cuerpo, sin una perdida del cocimiento o trastornos del control central de las funciones vitales Estamos concientes de la importancia de la anestesia en la practica Odontológica, con la llegada de los anestésicos al campo de la odontología los logros en la operatoria dental han sido trascendentales, con una gran variación y cambios en cuanto a la anestesia en farmacología se refiere, por lo cual creemos que es necesario tener el conocimiento previo de cada una de las circunstancias antes de llevar acabo la aplicación del anestésico y así poder evitar el dolor al paciente (16).

La anestesia es una perdida de sensación del dolor. Los anestésicos inhiben la trasmisión de estímulos sensitivos a través de las fibras conductoras de dolor, tacto, presión y temperatura. (9)

Modo de acción
• Conducción nerviosa
• Fase de despolarización
• Forma activa de la molécula del anestésico local
• Acción del anestésico local sobre la membrana celular(19)

El anestésico actúa en los tejidos circundantes y su lugar de acción es en la membrana celular nerviosa. La técnica anestésica de esta investigación será la técnica supraperiostica, es por infiltración, empleado en dientes del maxilar superior, en el hueso situado sobre los ápices de los incisivos, los caninos y premolares, se difunde en el periostio y finalmente alcanza el nervio. (1)

La lidocaina y la prilocaína pertenecen al mismo grupo químico, amidas, por lo tanto tienen varias similitudes, están clasificados con igual potencia en el bloqueo sensitivo de fibras nerviosas. El hígado los biotransforma y los metabolitos resultantes son excretados por la vía renal(16).
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales.

b) Elaborar un comentario de la sesión.

Me pareció muy interesante el saber que para que los axones tengan una transmisión de descargas mas rápida necesitan de la mielina y al igual que ver donde se encuentran los componentes de ella y en las neuronas, al igual que ver la diferencia o la composición de la sustancia blanca y sustancia gris.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Lidoca%C3%ADna
http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXV/contenido/oral/efectividadelaxilicaina10.htm